miércoles, 29 de junio de 2011

REGIMEN ESPECIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES, OPERACIONES CON ORO DE INVERSIÓN, APLICABLE A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR VIA ELECTRONICA Y GRUPO DE ENTIDADES

  •  Agencias de viajes:
Consiste en un procedimiento específico para la tributación del IVA en las operaciones que realizan en su nombre las agencias cuando los viajeros utilizan bienes o servicios prestados por otros en sus viajes.
Este régimen estriba la forma de clacular la base imponible, entendida como el margen bruto que tiene la agencia de viajes.
Las agencias pueden optar  por determinar la base operación por operación, o de forma global para cada período de liquidación.

  • Operaciones con oro de inversión:
Consiste en la exención del IVA para las entregas, adquisiciones intracomunitarias e importaciones de oro de inversión.
Se considera oro de inversión:
   - Los lingotes o láminas de oro de ley igual o superior a 995 milésimas.
   - Las monedas de ley igual o superior a 900 milésimas, acuñadas despues del año 1820, y que sean  o hayan sido monedas de curso legal en su país de origen.

  • Servicios prestados  por vía electrónica:
A este régimen pueden acogerse  los empresarios y profesionales no establecidos en la UE  que presten servicios electrónicos a personas que no sean empresarios y profesionales y que estén establecidos en la UE.


  • Grupo de entidades:
Pueden aplicar este régimen los empresarios o profesionales que formen parte de un grupo de entidades. Se consideran grupos de entidades los formados por una entidad dominante y sus entidades dependientes, siempre que las sedes de cada una de ellas radique en el territorio de aplicación del impuesto.
La base imponible estará constituída por el coste de los bienes y servicios utilizados por los que se haya soportado o satisfecho el impuesto.

REGIMEN ESPECIAL DE LOS BIENES USADOS, OBJETOS DE ARTE, ANTIGÜEDADES Y OBJETOS DE COLECCION

Se aplica a los revendedores de bienes usados, objetos de arte, ....
Es característico por una forma especial de determinar la base imponible para calcular el IVA devengado  en cada declaración-liquidación.
Cálculo de base imponible:
Margen de beneficio: Precio de venta (IVA incluído) - Precio de compra (IVA incluído).
En la factura de este régimen no se puede consignar por separado la cuota repercutida, que se considera comprendida en el precio de la operación. En las facturas se indicará que se ha aplicado este régimen general.
No son deducibles las cuotas soportadas por las adquisiciones de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección entregados por sujetos pasivos sometidos a este régimen especial.

REGIMENES ESPECIALES AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

  •  Es un régimen aplicable a los titulares de las explotaciones agrícolas, forestales, ganaderas o pesqueras, que cumplan las condiciones siguientes:
     -Que sean personas físicas.
     -Que no hayan facturado el año anterior más de 300.000€.
    Este régimen se caracteriza por:
    -Los empresarios no tienen la obligación de repercutir ni ingresar el IVA por las ventas. Entonces, al no realizar declaraciones no pueden deducir las cuotas soportadas en sus adquisiciones, pero tienen derecho a obtener una compensación cada vez que venden sus productos.
    -Los sujetos pasivos no tienen derecho al cobro de la compensación cuando venden a particulares o a otros empresarios acogidos a este régimen especial.
    Cantidad de la compensación:
    Productos naturales obtenidos en  explotaciones agrícolas o forestales ---->  9%.
    Productos naturales obtenidos en explotaciones ganaderas o pesqueras ----> 7.5%.
    Deducción de la compensación que pagar:
    Los sujetos pasivos que hayan pagado las compensaciones podrán deducir su importe y deberán tener el recibo que acredita el pago de la compensación firmado por los titulares de la explotación, que constituirá el justificante de la operación. Los datos del recibo son:
    • Serie, número y fecha.
    • Nombre, dos apellidos, NIF y demás datos identificativos del vendedor.
    • Descripción de los bienes o servicios.
    • Porcentaje de compensación aplicado.
    • Cantidad a compensar.
    • Firma del vendedor titular de la explotación.
    Obligaciones formales:
    Los sujetos pasivos incluídos en este régimen quedan exentos de la mayoría de las obligaciones formales del impuesto, excepto:
    • Solicitar el NIF.
    • Presentar la declaracoón del comienzo, modificación o cese de actividad.
    • LLevar un libro de registro en el que anoten las operaciones comprendidas en este régimen especial.
    • Conservar una copia  de los recibos durante 4 años a partir del devengo del impuesto.
    • Los compradores anotarán los recibos en un libro registro especial.

lunes, 6 de junio de 2011

Guía de atención al cliente

  1. ¿Por qué cambian los clientes y en qué porcentaje de importancia?. 
    El 40% cambia de comercio por el mal servicio, el 30 % por diferentes factores (complicado acceso, difícil aparcamiento...), el 20% no conocen la empresa, un 8% porque no conocen el producto que ofrece la empresa y un 8 % por el elevado costo del producto.

  2. ¿Cuándo debemos utilizar como saludo "hola"?.
    Para aquellas ocasiones en que exista un cierto grado de confianza.

  3. ¿Qué nos dice sobre la forma de saludar estrechando la mano?
    Si el apreton es breve y firme nos da seguridad, sin embargo un apreton flácido nos refleja desinterés.

  4. ¿Cuándo un dependiente esta ocupado con un cliente como debe actuar si entra un nuevo cliente? y ¿si suena el teléfono?
    Saludar al nuevo cliente aunque estemos atendiendo. El dependiente puede evidenciar que  advierte su presencia, con un gesto o un saludo que invite cortésmente a pasar. Pedirá disculpas
    por no poder ocuparse de él de inmediato, y le indicará que lo hará en cuanto le sea posible.
    Si estamos atendiendo y suena el teléfono, el cliente presencial tiene prioridad.

  5. ¿Con qué se asocia el uso de "usted" y qué significado tiene realmente?
    Con una “edad avanzada” y sin embargo su significado es simplemente una muestra de “respeto”.

  6. ¿Que pasos debemos seguir para despedir al cliente?.
    Acompañarle hasta la salida, facilitarle la apertura de la puerta, especialmente si tiene dificultades, despedirle correctamente y un "Adiós, muchas gracias" acompañado de una actitud cordial.

  7. Enumera las claves que nos indica el documento para la recepción del cliente.
    Acogida grata, amabilidad, respeto, rapidez, profesionalidad-capital humano, buen servicio, buena comunicación con el cliente, ambiente acogedor, impacto del producto, eficacia, gratitud, atención individualizada y calidad.
     
  8. Citas 2 tipos de actitudes que debemos evitar ante el cliente.
    Utilice una postura de respeto al dirigirse al cliente.
    No podemos permanecer sentados al saludar.

  9. Como debemos actuar ante una puerta ¿pasa primero el cliente o el dependiente?.
    Debemos ceder el paso a los clientes. No obstante cuando el dependiente debe dirigirles, lo adecuado es que camine por delante de ellos para indicarles por dónde avanzar.

  10. Si un empleado sube o baja unas escaleras a que lado se deberá situar.
    Al margen derecho.

  11. Como colocarse en una escalera mecánica.
    Se circulará por la izquierda si se desea avanzar, sin embargo cuando nos dejamos llevar por ellas nos mantendremos a la derecha.

  12. ¿Qué significa trabajar con ayudas visuales?.
    Muestre en lo posible revistas o catálogos que permitan obtener una información adicional de sus productos o que pueda clarificar un argumento.

  13. Que frase de Valle Inclán aparece en el documento.
    Es de necios confundir valor y precio.

  14. Explica porque el exceso de rigidez en la organización de una empresa puede influir en la atención al público.
    Porque puede suponer un obstáculo.Esperar la autorización de un superior para algunos trámites, resta agilidad en la atención al cliente.

  15. En la comunicación telefónica cuantas veces como máximo debemos dejar sonar el teléfono.  

    Debe coger el teléfono antes de la 3ª llamada.

  16. Cada cuanto tiempo debemos comunicarnos con el interlocutor cuando esta a la espera.
    Es obligado que cada 15 segundos informemos a quien espera al teléfono
    cuando la línea continúa ocupada y pidamos disculpas.

  17. Como se debe proceder si estamos al teléfono y suena otra linea.
    Si la 1ª conversación está a punto de concluir, dejaremos sonar el teléfono
    hasta poder atender tranquilamente la 2ª llamada, si no es así, se interrumpirá momentáneamente la conversación para atender la 2ª llamada..pero siempre la primera llamada tiene preferencia sobre la segunda.